martes, 11 de octubre de 2011

¿Teatro y Utopía?

No decimos, estratégicamente, que el teatro es utopía. ¿Por qué? El teatro no es necesariamente utopía y, por supuesto, una utopía no es necesariamente teatro. Pero una puede implicar a la otra. Por eso nos hemos deshecho del verbo (hemos interrumpido la identidad ontológica, dijera Deleuze) y en su lugar hemos puesto la conjunción copulativa “Y”. Tampoco hemos dicho “el teatro” o “la utopía”, sino que nos hemos deshecho de los artículos determinados. Así pues, queremos presentar teatro y utopía como dos nociones indeterminadas, sin fronteras entre una y la otra, de modo que podamos decir que hay un teatro y una utopía posibles. Sin embargo el eje de la investigación que nos proponemos no es el teatro y tampoco la utopía. La pregunta que hacemos es por lo que hay entre una cosa y la otra. Es decir, nos preguntamos por la “Y”, por el espacio de relación entre ese teatro y esa utopía posibles. Y es que la “Y” es como el sendero que se bifurca: de uno de sus extremos viene Edipo luego de haber consultado al Oráculo de Delfos y preguntándose si volver a Corinto. Del otro extremo viene Layo, rey de Tebas, camino a Delfos. Ambos se encuentran en la intersección. Entre Layo y Edipo ¿cuántos quizás? Entre teatro y utopía ¿cuántas posibilidades más allá del sí y del no?

Un posible objeto de estudio sería el devenir histórico del concepto de utopía social en relación a la producción artística en general y particularmente en el teatro a lo largo de las generaciones del siglo xx. Por lo tanto, nos ubicaremos teórica y metodológica en la teoría de las generaciones de William Strauss y Neil Howe. Todo esto tiene las siguientes finalidades:

Objetivo general.- Concepto de utopía y que lo identifique en relación al quehacer escénico a lo largo de la historia del siglo xx a fin de que perfile su postura personal ante la utopía de su propia generación.

Objetivos específicos.-

1.- Reconstruir el concepto de utopía desde su formulación original.
2.- Relacionar el concepto de utopía con sus repercusiones en la producción artística en general y del teatro en particular.
3.- Desplegar el estudio de la Teoría de las generaciones en cuanto a sus arquetipos (nómadas, héroes. Artistas y profetas) y sus giros históricos (revelación, crisis, plenitud, despertar).
4.- Identificar la noción histórica de utopía en las siguientes generaciones del siglo xx: G.I. (1901-1924), silent (1925-1942), boom (1943-1960), x-Gen (1961-1980), Millennial (1982-1997) y iGen (1998-hoy).
5.- Elaborar un posicionamiento ética y estéticamente ante los desafíos utópicos de su generación.

A continuación, un posible temario:

Unidad 1. El concepto de utopía.
1.1. Platón y La República.
1.2. Tomás Moro y Utopía.
1.3. San Agustín y La ciudad de Dios.
1.4. Otros referentes históricos (el jardín Gilgamesh, la Tierra Prometida,la Isla de Evémero, etcétera).

Unidad 2. La relación entre el teatro y la utopía.
2.1. Jodorowsky y el teatro pánico.
2.2. Boal y el teatro del oprimido.
2.3. Grotowsky y el testro pobre.
2.4. Barba y la antropología teatral.

Unidad 3. La teoría de las generaciones.
3.1. Las fases de la vida.
3.1.1. Pueritia.
3.1.2. Iuventus.
3.1.3. Virilitas.
3.1.4. Senectus.
3.2. El concepto de generación.
3.3. Los arquetipos.
3.3.1. El arquetipo del profeta.
3.3.2. El arquetipo del nómada.
3.3.3. El arquetipo del artista.
3.3.4. El arquetipo del héroe.
3.4. Los giros históricos.
3.4.1. Plenitud.
3.4.2. Despertar.
3.4.3. Revelación.
3.4.4 Crisis.

Unidad 4. La utopía a lo largo de las generaciones y su relación con el teatro.
4.1. La generación militar, Sartre y Las moscas.
4.2. La generación silente, Woody Allen y Dios.
4.3. La generación de la explosión, Pedro Almodóvar y Todo sobre mi madre.
4.4. La generación equis, Quentin Tarantino y Pulp Fiction.
4.5. La generación del nuevo milenio, Lady Gaga y The fame monster.
4.6. La generación iGen.

Unidad 5. El ser humano, generación, teatro y utopía contemporáneos.
5.1 La masificación del internet.
5.2. La intervención de los Estados Unidos en Medio Oriente.
5.3. El ascenso de los regímenes de izquierda en América Latina.
5.4. La expansión de las redes sociales.
5.5. México, la guerra contra el narcotráfico y el 2012.

Como dice el refrán: el arte es largo y la vida breve.
R.

No hay comentarios:

Publicar un comentario